Julia terminó hace poco de ver la serie de David el gnomo, incluyendo el final que hizo llorar mares a su padre en el que David y Lisa acaban convertidos en árboles (espero no estar chafándole a nadie el desenlace de la serie).
Antes que David el gnomo ha visto Dartacán. Eso sí, no entera. Le gusta, pero no la engancha. Tal vez con cuatro años aún sea pequeña. Pasa como con La vuelta al mundo de Willy Fogg , la favorita de mi santo. En un par de años más será otra historia. Y ahora estamos descubriendo a Rui el pequeño Cid, que a mí me encantaba pero que no recuerdo del todo bien.
Ya antes de ver las series conocían las canciones. ¿Qué tendrán esas intros que se quedn grabadas a fuego en nuestros cerebros infantiles? Nosotros se las cantábamos a ambos cuando eran bebés y, ya más mayores, se las enseñábamos en vídeo en el ordenador. A Jaime le encantan la de Comando G y la de Ulises 31. No somos excepción. Somos muchísmos los padres que lo hacemos. Probablemente son menos los que no lo hacen. Según nuestra generación entra en la madurez nos gusta recuperar todos aquellos recuerdos. Por eso la nueva versión de La abeja Maya, por eso a la mayoría nos gusta menos que la vieja y por eso últimamente hay una sobreexplotación de los recuerdos ochenteros (musicales, libros, páginas de Facebook, camisetas…). Como sigan así tal vez logren que lo acabemos aborreciendo.
Recientemente ha salido a la venta un CD acompañado de un DVD llamado Canta con las series de tu infancia con muchas de las caciones infantiles de las series de animación de BRB (tienen también una app para ver sus dibujos clásicos que os recomiendo). Con motivo de ese lanzamiento he podido hablar con Claudio Biern Boy, responsable y fundador de esa empresa y también creador y productor ejecutivo de las series Dartacán y los tres mosqueperros, La vuelta al mundo de Willy Fog y David el Gnomo
¿Cómo acabó elaborando series de animación para niños?
Yo estudié derecho; empecé a practicar en una multinacional y no me gustó. Decidí que los corsés internacionales no me iban. Monté una empresa de muñequitos de Disney promocionales y descubrí el mundo de los niños. Comencé trayendo series de fuera en los inicios de la televisión. Luego ya me decidí a hacer yo mismo las series. Primero fue Rui, va a hacer ya 42 años. Luego Naranjito. Y 47 series llevamos ya.
¿Cuál es la última serie en la que están trabajando?
Ahora estamos produciendo una basada en un videojuego de Sony llamada Invizimals. La primera con realidad aumentada. También estamos trabajando en el lanzamiento en cine de Dartacán, produciendo con Santillana una serie para niños y niñas basadas en Nika, un largometraje del oso Berni…
Lo de ver a Dartacán en pantalla grande suena bien, era una de mis series favoritas. ¿Tienen pensado adaptar otras?
Nosotros queremos probar el cine, por eso vamos a hacer la prueba con Dartacán. Estará para el 2015. Si funciona echaremos manos de otras series, sí.
Éxitos como el de Tadeo Jones deben animar.
De las veinte películas del box office mundial, doce son infantiles.
¿Y su favorita?
Todas tienen su historia. Son como un embarazo. A todas les tengo cariño. Cuanto más antiguas más nostalgia me producen y más me gustan.
A mí me encantaba Rui. Ahora la estoy viendo de nuevo y me sorprende lo bien que está ambientada.
Es que nos lo tomamos muy en serio. Teníamos asesorándonos al asesor del Archivo Histórico Nacional que conocía perfectamente utensilios, ropa… del siglo XI. También teníamos un equipo de fotógrafos recorriendo Castilla.
¿La idea de Rui fue suya?
La idea inicial de todas las series ha sido mía. Era el creador y productor. Es muy bonito cuando tienes una idea y te la hace otro (ríe). Había una unica asignatura en la que tenía ceros peludos: dibujos, pero tengo un equipo buenísimo de dibujantes.
¿La crisis también se está haciendo sentir en su sector?
Claro que sí. Nosotros para producir una serie tardamos varios años. Si los bancos ayudasen… pero ahora nos han cerrado el grifo. Antes, además, las compañías de televisión de todo el mundo entraban en coprodución. TVE, las autonómicas, Tele 5 y Antena 3 tuvieron un papel fundamental en el arranque de la empresa, pero ahora, como ya hay canales especializados para niños, se ha segmentado tanto el mercado que las audiencias son pequeñas y es muy difícil conseguirlo.
Imagino que es consciente de que es muy fácil encontrar sus series gratis en Internet.
Nos hace un daño tremendo. Detrás de todos los que están pirateando hay gente que tiene que comer todos los días. Pero estamos condenados a entendernos con la tecnología. Si no hay buenos contenidos, Internet no sirve para nada. Nosotros somos el jamón, lo demás es el pan.
Acabemos hablando de éxito: ¿De todas las series de BRB, cuál fue la mejor funcionó? Mi santo apuesta por Willy Fog y yo por Dartacán.
Ni uno ni otro. La más exitosa fue sin duda David el gnomo. Arrasó hasta en EEUU y Japón. En Japón lo usaron incluso en la campaña de medio ambiente de gas natural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario