FOTOLIA
Dos cepas de VIH se combinan para forma una cepa recombinante
Una nueva cepa del VIH, descubierta recientemente en África, parece progresar a sida de una forma más rápida que las demás.
De las más de 60 cepas existentes de este virus, la mayoría tardan más de 5 años en desarrollar la enfermedad, siempre y cuando no se administre el tratamiento antirretroviral. Sin embargo, la nueva cepa, descubierta por un equipo de la Universidad de Lund, en Suecia, parece hacerlo en menos tiempo.
Una nueva cepa del VIH, descubierta recientemente en África, parece progresar a sida de una forma más rápida que las demás.
De las más de 60 cepas existentes de este virus, la mayoría tardan más de 5 años en desarrollar la enfermedad, siempre y cuando no se administre el tratamiento antirretroviral. Sin embargo, la nueva cepa, descubierta por un equipo de la Universidad de Lund, en Suecia, parece hacerlo en menos tiempo.
En el estudio que se publica en The Journal of Infectious Diseases, se explica que la nueva cepa es una fusión de las dos cepas más comunes en Guinea-Bissau. Hasta ahora se ha identificado solo en esa región. Cuando se juntan las dos cepas, forman lo que se llama un «recombinante». «Las cepas recombinantes parecen ser más fuertes y más agresivas que las cepas a partir de las cuales se han desarrollado», comentó Angelica Palm en un comunicado de la Universidad sueca.
Globalización de las cepas
Las investigaciones anteriores han mostrado que la propagación global de los distintos recombinantes está aumentando. Además, las cepas cada vez más mezcladas y complejas del VIH se están volviendo más habituales en países y regiones con un gran nivel de inmigración, como pueden ser EE.UU. y Europa.
Debido a que el VIH es un virus dinámico y variable, los expertos creen que es posible que haya «una gran cantidad de cepas recombinantes circulando de los que se sabe poco o nada». Por ello, aseguran, «habrá que saber cómo cambia la epidemia de VIH-1 a lo largo del tiempo».
No hay comentarios:
Publicar un comentario